This is default featured slide 1 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
This is default featured slide 2 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
This is default featured slide 3 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
This is default featured slide 4 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
This is default featured slide 5 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
viernes, 26 de abril de 2019
viernes, 29 de marzo de 2019
jueves, 14 de marzo de 2019
introducción
marzo 14, 2019
No comments
INTRODUCCIÓN
A continuación en este trabajo se muestra un breve ensayo del tema la quinta disciplina,
principalmente en el libro “La quinta disciplina” de Peter F. Drucker, dice que es el pensamiento sistémico,
considerado como un cuerpo de conocimientos y herramientas que permite comprender la nueva
percepción del mundo a través de una visión intuitiva, capaz de integrar el resto de las disciplinas,
impidiendo que se consideren como recursos separados, teniendo presente la ideología que “el todo puede
superar la suma de sus partes” como lo dijo Peter Senge. La organización inteligente proyecta el
aprendizaje como un proceso por medio del cual se adquieren capacidades que antes no se tenían, nuevas
percepciones y relaciones con el mundo. Y que muestra las ideas de negocios innovadoras proviene de un
análisis metódico de siete áreas de oportunidad, algunas de las cuales radican dentro de empresas o
sectores específicos y otras que yacen en tendencias sociales o demográficas más amplias. Los ejecutivos
inteligentes se asegurará de que sus organizaciones mantengan un claro foco en las siete. Pero el análisis
le llevará sólo hasta cierto punto, una vez que ha identificado una oportunidad atractiva, usted todavía
necesita un salto de imaginación para llegar a la respuesta correcta.
principalmente en el libro “La quinta disciplina” de Peter F. Drucker, dice que es el pensamiento sistémico,
considerado como un cuerpo de conocimientos y herramientas que permite comprender la nueva
percepción del mundo a través de una visión intuitiva, capaz de integrar el resto de las disciplinas,
impidiendo que se consideren como recursos separados, teniendo presente la ideología que “el todo puede
superar la suma de sus partes” como lo dijo Peter Senge. La organización inteligente proyecta el
aprendizaje como un proceso por medio del cual se adquieren capacidades que antes no se tenían, nuevas
percepciones y relaciones con el mundo. Y que muestra las ideas de negocios innovadoras proviene de un
análisis metódico de siete áreas de oportunidad, algunas de las cuales radican dentro de empresas o
sectores específicos y otras que yacen en tendencias sociales o demográficas más amplias. Los ejecutivos
inteligentes se asegurará de que sus organizaciones mantengan un claro foco en las siete. Pero el análisis
le llevará sólo hasta cierto punto, una vez que ha identificado una oportunidad atractiva, usted todavía
necesita un salto de imaginación para llegar a la respuesta correcta.
desarrollo
marzo 14, 2019
No comments
LA QUINTA DISCIPLINA
Las herramientas e ideas presentadas en este libro están destinadas a destruir la ilusión de que el
mundo está compuesto por fuerzas separadas y desconectadas.
mundo está compuesto por fuerzas separadas y desconectadas.
Cuando abandonamos esta ilusión podemos construir “organizaciones inteligentes”, organizaciones
donde la gente expande continuamente su aptitud, para crear los resultados que desea donde se cultivan
nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad,
y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto.
donde la gente expande continuamente su aptitud, para crear los resultados que desea donde se cultivan
nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad,
y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto.
Al crecer la interconexión en el mundo y la complejidad y el dinamismo en los negocios, el trabajo
se vincula cada vez más con el aprendizaje.
Ya no basta con tener una persona que aprenda para la organización. Las organizaciones que cobrarán
relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de
aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización.
se vincula cada vez más con el aprendizaje.
Ya no basta con tener una persona que aprenda para la organización. Las organizaciones que cobrarán
relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de
aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización.
Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices.
Nadie tiene que enseñar a un niño a aprender, El fermento en management continuará hasta que
construyamos organizaciones que guarden mayor coherencia con aspiraciones humanas
que no se restrinjan al alimento, el refugio y la pertenencia a un grupo”.
Nadie tiene que enseñar a un niño a aprender, El fermento en management continuará hasta que
construyamos organizaciones que guarden mayor coherencia con aspiraciones humanas
que no se restrinjan al alimento, el refugio y la pertenencia a un grupo”.
La empresa es la única institución que tiene una oportunidad, a mi entender, de subsanar
fundamentalmente las injusticias de este mundo. Pero primero debemos superar las barreras que nos
impiden guiarnos por nuestra visión y ser capaces de aprender”.
fundamentalmente las injusticias de este mundo. Pero primero debemos superar las barreras que nos
impiden guiarnos por nuestra visión y ser capaces de aprender”.
Quizá la razón de mayor peso para construir organizaciones inteligentes es que sólo ahora comenzamos
a comprender las aptitudes que dichas organizaciones deben poseer.
a comprender las aptitudes que dichas organizaciones deben poseer.
LAS LEYES DE LA QUINTA DISCIPLINA:
- Los problemas de hoy derivan de las “soluciones” de ayer.
- Cuanto más se presiona, más presiona el sistema.
- La conducta mejora antes de empeorar.
- El camino fácil lleva al mismo lugar.
- La cura puede ser peor que la enfermedad.
- Lo más rápido es lo más lento.
- La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio.
- Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes pero las zonas de mayor
- apalancamiento a menudo son las menos obvias.
- Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias.
- Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños.
“Denominó al pensamiento sistémico la quinta disciplina porque es la piedra conceptual de las cinco
disciplinas de aprendizaje expuestas en este libro. Todas se relacionan con un cambio de enfoque: ver
totalidades en vez de partes. En vez de ver a las personas como seres que se limitan a reaccionar con
impotencia, las vemos como partícipes activos en la modelación de la realidad.
disciplinas de aprendizaje expuestas en este libro. Todas se relacionan con un cambio de enfoque: ver
totalidades en vez de partes. En vez de ver a las personas como seres que se limitan a reaccionar con
impotencia, las vemos como partícipes activos en la modelación de la realidad.
En vez de reaccionar ante el presente, se crea el futuro. Sin pensamiento sistémico, no hay incentivos
ni medios para integrar las disciplinas de aprendizaje una vez que se introducen en la práctica.
ni medios para integrar las disciplinas de aprendizaje una vez que se introducen en la práctica.
También habla de los modelos mentales que son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones
e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. A menudo no tenemos
conciencia de nuestros modelos mentales o los efectos que surten sobre nuestra conducta.
Por ejemplo, notamos que una compañera del trabajo se viste con elegancia, y nos decimos:
“Ella es típica de un club campestre”. Si vistiera con desaliño, diríamos: “No le importa lo que piensan
los demás”. Los modelos mentales de conducta empresarial también están profundamente arraigados.
Muchas percepciones acerca de mercados nuevos o de prácticas organizacionales anticuadas no se lleva
n a la práctica porque entran en conflicto con poderosos y tácitos modelos mentales.
e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. A menudo no tenemos
conciencia de nuestros modelos mentales o los efectos que surten sobre nuestra conducta.
Por ejemplo, notamos que una compañera del trabajo se viste con elegancia, y nos decimos:
“Ella es típica de un club campestre”. Si vistiera con desaliño, diríamos: “No le importa lo que piensan
los demás”. Los modelos mentales de conducta empresarial también están profundamente arraigados.
Muchas percepciones acerca de mercados nuevos o de prácticas organizacionales anticuadas no se lleva
n a la práctica porque entran en conflicto con poderosos y tácitos modelos mentales.
La innovación de liberada y sistemática comienza con el análisis de las fuentes de nuevas oportunidades
. Dependiendo del contexto, las fuentes tendrán distinta importancia en diferentes momentos.
La demografía, por ejemplo, puede ser de poca importancia para los innovadores de procesos
industriales fundamentales, como la fabricación de acero, aunque la linotipia tuvo éxito principalmente
porque no había suficientes tipógrafos capacitados para satisfacer un mercado masivo. Por la misma
razón, el nuevo conocimiento puede tener escasa relevancia para alguien que innova en un instrumento
social que satisfaga una necesidad creada por cambios demográficos o en la legislación. Cualquiera sea
la situación, los innovadores deben analizar todas las fuentes de oportunidad.
. Dependiendo del contexto, las fuentes tendrán distinta importancia en diferentes momentos.
La demografía, por ejemplo, puede ser de poca importancia para los innovadores de procesos
industriales fundamentales, como la fabricación de acero, aunque la linotipia tuvo éxito principalmente
porque no había suficientes tipógrafos capacitados para satisfacer un mercado masivo. Por la misma
razón, el nuevo conocimiento puede tener escasa relevancia para alguien que innova en un instrumento
social que satisfaga una necesidad creada por cambios demográficos o en la legislación. Cualquiera sea
la situación, los innovadores deben analizar todas las fuentes de oportunidad.
conclusiones
marzo 14, 2019
No comments
CONCLUSIÓN
En conclusión, La aplicación de la quinta disciplina ayuda a resolver problemas, incluyendo nuevas
herramientas y métodos, orientada a personas que desean aprender y aumentar la eficiencia en su
organización y concretar sus niveles personales, abriendo campo a la posibilidad de crear un futuro, se
debe trabajar en equipo para obtener diferentes puntos de vista de las personas, y no buscar culpables de
errores propios en agentes externos, no tomar actitudes negativas y aprender a aprovechar las
oportunidades de la vida, sin sacar beneficios de otras personas. El autor menciona que nada es estático,
que el cambio comienza localmente y que va evolucionando con el tiempo, lo que hace pensar que la
quinta disciplina es necesaria para poder moverse al ritmo que requiere la vida. Estas once leyes se
establecen con el firme propósito de alcanzar y mejorar las funciones y objetivos que poseen las empresas.
herramientas y métodos, orientada a personas que desean aprender y aumentar la eficiencia en su
organización y concretar sus niveles personales, abriendo campo a la posibilidad de crear un futuro, se
debe trabajar en equipo para obtener diferentes puntos de vista de las personas, y no buscar culpables de
errores propios en agentes externos, no tomar actitudes negativas y aprender a aprovechar las
oportunidades de la vida, sin sacar beneficios de otras personas. El autor menciona que nada es estático,
que el cambio comienza localmente y que va evolucionando con el tiempo, lo que hace pensar que la
quinta disciplina es necesaria para poder moverse al ritmo que requiere la vida. Estas once leyes se
establecen con el firme propósito de alcanzar y mejorar las funciones y objetivos que poseen las empresas.
Referencias
marzo 14, 2019
No comments
- Peter M. Senge. (1990 ). la quinta disciplina. Ediciones Juan Granica, S.A: Colección Management.
- León, R., Tejada, E., &Yataco, M. . (2003). las organizaciones inteligentes. 20 de febrero del 2019, de Harvard Business